Quantcast
Channel: Magazine - humor
Viewing all 64 articles
Browse latest View live

El problema de Ignatius Farray: cuando la transgresión siempre termina riéndose de los más débiles

$
0
0

Ignatius

La comedia siempre ha sido un instrumento para hablar sobre aquellos temas de los que jamás se pudo hablar. Ya fuera a través de un punto de vista crítico o transgresor, la provocación ha formado parte de su esencia desde su nacimiento. Ignatius Farray, como muchos otros cómicos, lo sabía. Lo sabía y lo explotaba a conciencia. Lo sigue haciendo diariamente en La Vida Moderna, un estupendo programa radiofónico de Cadena Ser.

A Ignatius, un tipo extravagante en cuyo aspecto depositaba parte de su encanto, jamás le habían resultado extraños los elementos de la transgresión. Ya fuera afirmando que "la gente de izquierdas tiene derecho a decir puto negro" o siendo incapaz de contener la risa cuando Echenique, un político con discapacidad, fue sustituido por Raúl Gay, otro político con discapacidad, Farray basaba su éxito en su exploración de los límites del humor.

¿De qué nos podemos reír y de qué no podemos reírnos? Ignatius cimentaba su triunfo surfeando tan delgada línea, utilizando como tabla varias capas de ironía.

También en Twitter, y también contra toda clase de colectivos en cuya crítica a las relaciones de poder y a los sustentos del privilegio, humor incluido, se basa parte de su ideario. De forma poco sorprendente, Ignatius ha terminado enfangado otra vez en los resbaladizos terrenos del feminismo, en pleno juicio de La Manada y en mitad de una oleada de manifestaciones contra la violencia machista que han cruzado la geografía española de norte a sur.

Y el origen de la polémica es este tuit:

En pocas horas, Ignatius ha causado un revuelo generalizado, espantando a unos y animando a sus seguidores a defenderle amparados en la libertad del humor. Trending Topic nacional, Ignatius ha obtenido exactamente lo que quería: lograr que media comunidad digital ande a la gresca tratando de dilucidar cuánto hay de cierto en sus palabras y cuánto hay de humor a costa del propio humor. Intentando resolver una pregunta ancestral: ¿cuándo deja de ser aceptable el humor?

Si la respuesta es "nunca", hay mucha gente que está de acuerdo contigo: "¿Sabes lo que es el humor negro?", "¿Vas a legislar tú de qué puede hacer humor la gente?" o "Una persona que se ofende por un tweet de un humorista es sumamente débil" son las defensas habituales. Apologetas del humor como herramienta extrema. De la comedia como espejo en el que colocar a la sociedad y descubrir sus miserias. No hay límites en el humor, ni siquiera cuando aspira a ser ofensivo.

La cuestión es, ¿a quién ofende Ignatius, a quienes no tienen sentido del humor o al colectivo que, despojadas las capas de ironía de su tuit, es el blanco de su mofa?

De quién te ríes también es importante

Si bien es cierto que todo depende del prisma en el que cada cual decida acercarse a su comedia, hay una realidad más o menos constante: el humor transgresor siempre termina riéndose de o a costa de los colectivos más débiles. Ya sea en los monólogos sobre la guerra de sexos que han dominado los bares durante décadas o en las performances autoconscientes que buscan provocarnos a través de la risa, hay una constante inquietante en la provocación. ¿Por qué siempre hacia abajo?

La respuesta indignada a Ignatius parte de esta última pregunta, de hecho. "[El humor negro es] la excusa que buscan los cómplices de las desigualdades estructurales cuando hacen humor a costa de las víctimas", le responde un tuitero a un defensor de Ignatuis. "Las tonterías y el humor también son ataques si pretenden reírse de víctimas de una opresión", añade otro. En el fondo, Ignatius planteaba un acoso como acto reivindicativo en una manifestación contra el acoso.

¿Qué tiene de gracioso un abuso sexual cuando miles de mujeres son víctimas a diario de ellos? Ignatius, hombre y seguro ante los acosos, pedía a todo el mundo que viviera en su cosmovisión irónica.

Y el problema generado por el tuit de Ignatius reside aquí: más allá de las víctimas del terrorismo o de los generales franquistas que vuelan por los aires, la transgresión siempre termina en los mismos paisajes. Las feministas. Los negros, los moros, los chinos. Las personas con discapacidad. La comedia provocativa suele apuntar a colectivos hacia los que las bromas, los chistes y los motes se dirigían con propósito discriminatorio. Sin su ácida revisión de los límites del humor, esos chistes tienen referentes tóxicos y nocivos.

No es que Ignatius no sepa ser gracioso lejos de estos terrenos. Su natural histrionismo y su capacidad para la comedia del absurdo ha legado escenas tan divertidas como estas. Y, por norma general, su capacidad para saltar de forma rocambolesca y salvaje sobre cualquier tema ha permitido a La Vida Moderna convertirse en el programa que es hoy (de su cuño es, no en vano, "fascismo del bueno" como cántico popular).

Y es cierto que, en su caso, la provocación es universal: el humor de Ignatius es muy variado en sus mofas, aunque siempre opte por cuestiones que, como el feminismo, puedan ser muy conflictivas. Radicalmente conflictivas. En el riesgo, en el conflicto entre el fin del humor y el inicio de la ofensa, reside su triunfo, que a menudo es resonante.

Sin embargo, su chiste llega en un periodo convulso donde las agresiones machistas y las violaciones se están juzgando en Pamplona y motivan la marcha de miles de mujeres por las calles de España. Ignatius, como siempre, ha leído bien el momentum: el feminismo está ganando tracción mediática y está imponiendo su visión sobre el lenguaje, las relaciones y la posición de la mujer en el mundo. ¿Por qué no testar sus límites, por qué no sacudir el árbol y comprobar hasta qué punto es estable, por qué no plantear sus contradicciones a través de un chiste?

Ya hemos visto el resultado. En el fondo, lo peor que le puede pasar al humor transgresor es que deje de ser gracioso.


21 solemnes momentos de la historia que hoy en día se habrían convertido en un irreverente meme

$
0
0

Hilito

El suicidio de Slobodan Praljak ha puesto de manifiesto que la historia jamás volverá a ser lo que fue. La cultura meme se la ha llevado por delante. Da igual que un convicto criminal de guerra, responsable de una de las mayores crisis humanitarias de la Guerra de Bosnia, haya revestido de solemnidad su suicidio final, ya sentenciado. Internet se ha apropiado de su gesto y lo ha ridiculizado, lo ha desnudado.

La circunstancia ha querido que nos preguntemos algo que, quizá, revolotee siempre en la mente de algún lector: ¿cuántos momentos supuestamente dignos y solemnes de la historia quedarían hoy en ridículo por la fuerza del meme, por la capacidad de las redes sociales de reírse hasta de su sombra? Dado que la historia de los humanos está repleta de irreverencias, actos desesperados, fallos ridículos y momentos de gran potencial viral, hemos querido hacer un pequeño recopilatorio-ficticio.

1. La batalla del bosque de Teoteburgo

En el año 9 después de Cristo, el Imperio Romano atravesaba un buen momento. Tan bueno que al emperador Augusto (sí, ese Augusto) le pareció guay explorar los terrenos allende el Rin para ver qué se cocía en las tierras bárbaras. Allí que envió a Publio Quintilio Varo con tres legiones. En su camino, se metió en el bosque de Teoteburgo, y allí las huestes de Arminio, pro-hombre germano, arrasaron con todo. Fue una derrota vergonzosa, la mayor catástrofe militar de Roma.

A su vuelta a Roma, Varo, que había sobrevivido, se topó con Augusto. Y este le dijo célebremente: "Quintili Vare, legiones redde". Varo, bitch, dónde están mis legiones.

Varo

2. Napoleón invadiendo Rusia. Y luego Hitler

Napoleón: voy a dilapidar al grueso de mi ejército en una expedición suicida a Rusia de la que no volverá ni el 10% de mis tropas, sellando mi fatal destino para siempre.

Hitler: Hold my beer!

Ypou

3. Napoleón escapándose de Elba

Derrotado en Leipzig, la Sexta Coalición (sí, Europa tardó bastante en acabar con Napoleón), Bonaparte fue exiliado a Elba. Con tan mala suerte que la islita, cerca de la costa toscana, estaba demasiado cerca de todo. De forma totalmente previsible, Napoleón se escapó, regresó y tuvo 100 días de gloria antes de retirarse a un segundo exilio, ya definitivo, tras Waterloo.

Napo

4. La Italia fascista palmando en Grecia

Benito Mussolini quería ser tan grande como Hitler. De modo que intentó primero atacar a Francia por su flanco sur. Inexplicablemente, Francia ganó aquella batalla, la única que podría ganar durante la Segunda Guerra Mundial por su cuenta. De modo que Mussolini puso sus ojos en Grecia: lo que pasó después no sorprenderá a nadie familiarizado con la historia militar de Italia.

Grecia

PD: La aventurita italiana obligó a Hitler a retrasar su Operación Barbarroja, lo que fatídicamente provocó la caída del invierno sobre sus tropas cuando se encontraban a escasos ochenta kilómetros de Moscú, retrasándolas de forma fatal.

5. Aníbal cruzando los Alpes con elefantes

Literalmente la mejor táctica militar de la historia.

Meojr

6. Los cosacos partiéndose la caja con el sultán

Contamos su historia aquí: en esencia, el sultán otomano intentó dominar y doblegar la voluntad férrea y cultivada por la burda incivilización de los cosacos, un grupo étnico que pasaba sus alegres días dominando las llanuras del sur de Ucrania. Indomables, los cosacos respondieron de forma legendaria (literalmente, la verosimilitud es dudosa) con la carta más brutal de la historia.

d "Espera, Mehmed, espera, que te respondemos".

7. Todas las particiones de Polonia

La primera. La segunda. La tercera. Y, claro, la cuarta.

Meme

8. Et tu, Hulio?

El primerísimo "Hulio" de la historia murió apuñalado en su propia casa, en el Senado romano, por su propio hijo, Bruto. La caída de Julio César ha engalanado nuestra memoria como un icono de las cuitas políticas internas de aquella Roma apasionante y cambiante. Pero también como meme: si hay un personaje que haya resistido la prueba de su tiempo, ese es Julio César. En parte, por el atractivo cómico (lo hay, lo queramos o no) en que tu propio hijo sea el que te triacione.

Brut

9. Lo de Bahía de Cochinos

Para 1961, la CIA parecía haber tenido suficiente: si el régimen castrista no pensaba caer por su propio peso, ellos mismos se encargarían de darle el empujón definitivo. En fin, la CIA entrenó durante años un grupo paramilitar compuesto por exiliados cubanos, los trasladó a Bahía de Cochinos, al sur de la isla, e inició una invasión a gran escala que pretendía derrocar el sistema comunista y liberar Cuba.

Resultó en un sonoro y vergonzoso fracaso risible por su especial incompetencia.

Kennedy A Tope

10. La Armada Invencible siendo vencida por el mar

Proverbial historia chanante de España: Felipe II monta una Armada tan gigantesca que los bosques de la cornisa cantábrica quedan totalmente esquilmados. La dirige al canal con objetivo de invadir y deponer a Isabel de Inglaterra: fracasa en su empeño por las condiciones meterológicas. Una tormenta acabó con la, por entonces, mayor empresa naval de siempre. Greatest lol ever.

La realidad, claro, fue más compleja, y la mayor parte de barcos regresaron a España: Felipe II quería asegurar un enlace de los barcos con los tercios holandeses del Duque de Parma. Cuando los bloqueos ingleses y holandeses lo impidieron, la flota tuvo que huir a España rodeando las islas por el norte. Frente a las costas de Escocia y de Irlanda, las gravosas tormentas del Atlántico Norte sellaron su destino. Pero el meme es el meme.

Meme

11. La carga de la brigada ligera en Crimea

Crimea, 1854: las tropas inglesas se encuentran en una precaria posición cerca de Sebastopol. Acantonados, los rusos cuentan con una buena posición y con cañones. Aparece en escena Lord Cardigan, al frente de la Brigada Ligera de Caballería y decide cargar como si aún estuviéramos en el siglo XIV. La mala suerte quiere que la comunicación sea defectuosa y, en lugar de cargar contra infantería, los cabllos se lancen contra cañones bien posicionados. Éxito total.

El resultado predice las carnicerías de la Primera Guerra Mundial con 70 años de adelanto y acaba para siempre con las alocadas cargas de caballería. Fue tan romántico, bobo y épico que merece su propio meme.

Carga

12. La línea Maginot

Un clásico de la Segunda Guerra Mundial: el ejército francés creía que podía contener la movilización del ejército alemán gracias a una extensa red fortificada en la frontera entre ambos países, en los Vosgos. ¿El resultado? La línea sirvió para poco porque los generales alemanes optaron por arrasar Bélgica y Países Bajos primero y destrozar a Francia por el norte. Bien jugado, André Maginot, bien jugado.

Meme

13. La I República española, como concepto

Para 1873 la Primera República Española había encallado: las divergencias internas, la crisis cantonal, muy grave en Cartagena, y la amenaza permanente de un golpe militar que restaurara la monarquía borbónica había sumido al país en el caos. En una de las muchas sesiones que el Parlamento afrontó para solucionar el entuerto, el presidente de la cámara, Estalisnao Figueras, exclamó: "Señores, ya no aguanto más. Voy a serles franco: ¡estoy hasta los cojones!".

Acto seguido cogió un tren y se exilió en Francia. Ojalá tenerle en una camiseta.

Camisetas

14. Felipe el Hermoso muriendo ¿tras beber agua?

Cuán diferente habría sido la historia de España si Felipe el Hermoso, flamenco marido de Juana la Loca, hija y descendiente de los Reyes Católicos, no hubiera jugado a la pelota hasta la extenuación una tarde de septiembre. Quizá Felipe, hermoso y apuesto, no habría bebido del tirón una garrafa entera de agua fría, casi gélida. Quizá esto no le habría hecho caer enfermo. Quizá así no habría muerto.

Lo cierto es que no se sabe con exactitud qué mató a Felipe. Pudo ser el veneno. Pudo ser la peste. Pero la memoria popular lo atribuye ya, y desde hace mucho tiempo, al agua.

Pradilla Pradilla ya inmortalizó el meme en 1877.

15. Villeneuve en la batalla de Trafalgar

Napoleón tenía un plan brillante para invadir las islas británicas: despistar al grueso de la armada de Nelson con un ardid de Gravina en el Caribe y emprender una larga carrera hasta el canal de la Mancha. Allí, liberado de protección naval, Napoleón podría colocar un par de divisiones en el corazón de Londres. Era un plan maestro hasta que cayó en manos de Pierre-Charles Villeneuve.

Villenueve, el hombre, pusilánime como pocos almirantes de su generación, se topó con una refriega en Finisterre, se amedrentó, se acantonó en Cádiz y, en fin, a los pocos días perdió de forma antológica la Batalla de Trafalgar, dejando a Napoleón sin barcos y sin invasión de Reino Unido.

Traf Meme desde el minuto 1.

16. Austria atacándose a sí misma en 1788

Hallábanse las tropas del Imperio Austríaco defendiendo la plaza fuerte de Karánsebes, en la actual Rumanía, de la posible invasión otomana. Como quiera que el ejército era muy grande y que la noche confudía a la tropa, resultó que los nobles soldados austríacos terminaron... Atacándose a sí mismos. La ya legendaria batalla de Karánsebes provocó que Austria perdiera aquella ciudad. En el más patético ataque de fuego amigo de siempre.

Sólo en aquella Austria.

Meme Dos

18. Lutero abriendo el primero hilo de la historia

El primer hilo de la historia se escribió en la Iglesia de Todos los Santos de Wittenberg. Su firmante fue @Luther y causó una enconadísima discusión viral en toda Europa en la que la "reforma" se coló como TT durante dos siglos consecutivos. Las respuestas al hilo fueron para verlas.

fdf

19. Jackass en Saravejo, circa 1914

¡Bienvenidos a un nuevo capítulo de "Europa", la serie donde lo importante es hacerse daño!

Bienvenidos

20. La coronación de Guillermo II en Versalles

Ha habido numerosas formas de humillar al enemigo a lo largo de la historia. Pero quizá pocas encapsularon los tiempos en los que vivimos de forma tan exacta como la coronación de Guillermo I en Versalles. Puro trap: tras imponerse en la guerra Franco-Prusiana, Guillermo y su bae Bismarck declararon el Imperio Alemán, y lo hicieron coronándose como tal en la Sala de los Espejos de Francia... Palacio real de la monarquía francesa du-ran-te-si-glos. Boooom.

La fastuosa provocación humilló el honor nacional francés durante décadas, y catapultó el resentimiento previo a la Primera Guerra Mundial (y al tratado de Versalles posterior). Todo para decirle al mundo: "Started from the bottom now we here", construyendo Prusia desde pequeñito hasta convertirla en un imperio. Te quedarías ancho, Wilhelm.

Wilhem

21. CARLOS II EN TODA SU GLORIA

Porque TODO él fue un meme.

d

Casi todo lo que necesitas saber de la historia de España ya lo dibujó Forges en "Historia de Aquí"

$
0
0

Portada

Antonio Fraguas de Pablo fue el más exitoso, y también el más longevo en su presencia pública, de cuantos humoristas gráficos surgieron de la España post-franquista. Iniciada su carrera en Pueblo a mediados de los sesenta, Forges contribuyó a forjar una legendaria generación de dibujantes en las páginas de Hermano Lobo o El Jueves, para convertirse en el emblema sempiterno de El País a mediados de los noventa.

Allí seguiría dibujando hasta el día de su muerte, hoy, a los 76 años.

De Forges se pueden decir muchas cosas, la mayoría de ellas buenas, y se pueden recopilar un montón de viñetas, a cual más ilustrativa. Fue un humorista, en cierto sentido, dos pasos por delante de los debates culturales de su tiempo (y así lo atestigua su excelente retrato de la figura femenina, de su dignidad y de su opresión), pero también un producto estrictamente deudor de su época, la Transición, y de los códigos políticos y morales a ella asociados.

Su carácter sardónico, su capacidad para crear un lenguaje interno siempre reconocible en todos sus personajes, su acidez dulcificada, la sensación de intensa bondad que desplegaba su cosmovisión humorística... Todo contribuyó a que Forges, al contrario que la mayoría de sus compañeros de generación, perviviera y continuara haciendo reír y pensar a quienes nacimos mucho después. Forges se mantuvo vivo porque su humor, mal que bien, era universal, ageneracional.

De entre todos sus trabajos, hay uno muy especial y atemporal: Historia de Aquí, una serie de cómics cortos que narra la historia existencial de aquello que llamamos España desde la Prehistoria hasta la contemporaneidad (su contemporaneidad). Dos volúmenes que, compilados, sirven de entry-level para todo aquel chaval o mente inquieta que desee acercarse al complejísimo pasado de las tierras ibéricas desde un punto de vista desenfadado y divertido.

Historia de Aquí, más que cualquier libro o producto audiovisual, tiene una capacidad casi única para capturar a un tiempo la sordidez, el surrealismo, la tragedia y la comedia involuntaria que envuelve de forma permanente a la historia de España o, mejor dicho, a la forma en que los españoles observan su propia historia. Es fatalista, es digno para con su pueblo, inmisericorde para con sus dirigentes, irreverente y sorprendentemente preciso.

Descanse en paz, Forges.

De cuando Dios puso a Iberia en la Tierra y, en fin

Forges Historia De Aqui 1

Vía.

De asedios y otras historias reseñables de aquí

Forges Historia De Aqui 13

Vía.

De cuando los romanos

Forges Historia De Aqui 14

Vía.

De cuando los bárbaros

Forges Historia De Aqui 15

Vía.

De aquella vez en la que Castilla se topó con Canarias

Forges Historia De Aqui 2

Vía.

De cuando la ilustración trató de poner orden y concierto y la Iglesia dijo lol

Forges Historia De Aqui 3

Vía.

De aquella ocasión en la que España invadió América

Forges Historia De Aqui 4

Vía.

O de aquella otra en la que alguien le dijo que existía América

Forges Historia De Aqui 5

Vía.

De aquella vez en la que Carlos III lo intentó todo, el hombre

Forges Historia De Aqui 6

Vía.

De aquel prohombre llamado Fernando de Aragón

Forges Historia De Aqui 7

Vía.

De cuando al toma de Granada y otras grandes epopeyas

Forges Historia De Aqui 8

Vía.

De aquel librillo sin importancia y de aquel siglo menor

Forges Historia De Aqui 9

Vía.

Del imperio y otros gloriosos fracasos

Forges Historia De Aqui 10

De aquellos nobles y un pelín asalvajados guerreros aragoneses

Forges Historia De Aqui 11

Vía.

De la vez en que Iberia se inundó de conocimiento árabe

Forges Historia De Aqui 12

Vía.

34 viñetas de humor gráfico de los 70 que lo explican todo sobre el panorama actual

$
0
0

34 viñetas de humor gráfico de los 70 que lo explican todo sobre el panorama actual

Pocas décadas fueron tan prolíficas para el humor político en España como los setenta. El fin de la dictadura franquista y los titubeantes inicios de la democracia, envueltos en un permanente clima de tensión social y crisis económica, produjeron algunos de los semanarios humorísticos más brillantes de la historia. De Hermano Lobo a El Jueves primigenio, pasando por otras joyas no tan celebradas como Por Favor, todos ellos se desplegaban cada siete días con una multitud de viñetas cómicas que elevaban el sentir popular al estadio del cómic.

Si la historia siempre se repite, como explicaba Marx, en el caso de los semanarios cómicos lo hace siempre como farsa. Y muchas de sus portadas y viñetas siguen siendo igual de válidas para expresar lo que muchos ciudadanos aún piensan de la situación política y económica en su día a día. Empezando por el "yo o el caos" escenificado por Mariano Rajoy en la sesión de investidura de ayer y recogido en su cuenta de Twitter por Pablo Iglesias y terminando por las referencias al sempiterno paro, a los discursos vacíos y a la precariedad laboral.

Hemos recopilado una treintena de viñetas y portadas que, publicadas hoy, explicarían de forma igual de certera nuestra situación política y económica.

1. "O yo o el caos". Una constante en democracia: políticos que se ofrecen como alternativa a escenarios siempre peores

F1

2. Cuarenta años después, el paro sigue siendo el principal problema de la economía

F2

3. Y la cuestión catalana continúa siendo central al equilibrio político nacional

F3

4. Con sus respectivos miedos políticos azuzados de igual modo en ambos lados

F4

5. ¿La credibilidad de los políticos? No demasiado alta tras dos elecciones seguidas

F5

6. ¿La retórica política? También en horas bajas, especialmente en nuestra permanente campaña electoral

F6

7. Porque tras tres elecciones, todos los discursos parecen lo mismo. Sólo discursos

F7

8. Las mismas acusaciones de "has votado mal" de... casi siempre que se vota

F8

9. El resumen espiritual de España, en esencia, es el mismo

F9

10. También las desigualdades. O al menos la percepción que se tiene de ellas y de la clase política

F10

11. Y se sigue explotando la misma dicotomía "pueblo" vs. "políticos"

F11

12. Exactamente la misma

F12

13. La relación entre la clase empresarial y política, definida en idénticos términos

F13

14. Las desigualdades continúan siendo un valor al alza en un contexto de crisis

F14

15. Surge el hastío frente al proceso político, a la campaña eterna, a las papeletas y siglas

F15

16. A nivel económico, la austeridad imperaba ayer y reina hoy

F16

17. Se pasa de la devaluación salarial a la congelación salarial. Las consecuencias son parecidas

F17

18. Mientras, sea cierto o no, se acusa a la gran clase empresarial de evadir sus obligaciones

F18

19. O de vivir en plena sintonía con una clase política que se rinde a sus preferencias

F19

20. Los discursos no cambian tanto. Ni siquiera cuando se habla de pactos laborales

F20

21. Estén vivos, muertos o congelados. O estén siempre en boca de todos para actualizarlos

F21

22. ¿Alguien ha dicho corrupción?

F22

23. ¿O quizá "clase política desacreditada"?

F23 1

24. Incluso cuando se habla de política exterior existe un inquietante parecido con la actualidad

F24

25. La política territorial, desde la izquierda, se articula en clave cómica como puzzle

F25

26. Y hay males eternos a los que achacar, con o sin acierto, todos los problemas de un país

F26

27. Los derechos, vía Ley Mordaza o represión policial, también parecen en interrogante

F27

28. Y los discursos políticos se vacían de ideología, en retórica, para acercarse al votante del centro. La alta competencia obliga

F28

29. Y por supuesto, hay política antipolítica

F29

30. Todo va bastante mal, o eso creemos

F30

31. Pero, en fin, ¡aún nos queda el fútbol!

F31

32. (Aunque muchos también crean que es un nido de más desigualdades y más corrupción)

F32

33. ...junto a la sensación, ya sempiterna, de que hay gato encerrado en todas partes

F33

34. Todo para, al final, querer huir de la misma crisis que se repite década a década

F34

Una versión de este artículo fue publicada en agosto de 2017.

El EGM se ha quedado obsoleto para los nuevos formatos y La Vida Moderna es uno de ellos

$
0
0

El EGM se ha quedado obsoleto para los nuevos formatos y La Vida Moderna es uno de ellos

Cuando los resultados de la segunda ola del EGM de 2019 evidenciaron el último batacazo de la audiencia a La Vida Moderna, Broncano, Quequé e Ignatius prometieron que si bajaban de los 69.000 oyentes dejarían de hacer el programa. Exactamente lo que ha pasado en la última oleada publicada el 27 de noviembre. Sin embargo y para ser justos, el EGM no es la mejor herramienta para medir el éxito de un programa que diariamente congrega a 250.000 personas frente a YouTube.

Caída histórica. La Vida Moderna ha perdido durante los últimos cinco meses 29.000 oyentes diarios, es decir, un 42% menos que en el informe anterior, lo que les sitúa en los 40.000 oyentes actuales. Y es que, desde que en septiembre de 2018, el horario de emisión del programa pasó de ser a la 1:30 de la madrugada a las 04:00, las caídas han sido constantes. Tanto es así, que tras esta decisión a nivel programación, La Vida Moderna perdió la mitad de su audiencia, pasando de 156.000 oyentes a mediados de 2018 a los 80.000 con los que cerró el pasado año.

Faltan datos. A pesar que los cómicos siempre se han mostrado categóricos con los veredictos del EGM, lo cierto es que medir el éxito del programa contabilizando únicamente los oyentes de la radio no sería fiel a la realidad. La Vida Moderna estrena cada día a las 20:00 horas un nuevo programa en su canal de YouTube donde mantiene unos datos estables desde un par de años: sus programas oscilan en torno a las 250.000 visualizaciones en la plataforma de vídeos, cuentan con 435.000 suscriptores y, desde febrero de 2015, han conseguido acumular 258.260.147 visualizaciones.

En la misma línea se encuentran las escuchas que llegan a través de la plataforma de podcast Ivoox donde el seguimiento diario se mantiene entre las 22.000 y 28.000 reproducciones por programa, lo que les sitúa como el sexto formato más escuchado de la plataforma.

¿Cómo mide el EGM? El Estudio General de Medios publica tres informes anuales que obtiene tras realizar 30.000 entrevistas a un grupo de población seleccionado aleatoriamente en base a unos criterios concretos necesarios para conseguir una muestra heterogénea y una representación población lo más justa posible. De las entrevistas anteriores 27.000 se realizan cara a cara y 3.000 online. En ambos casos, las preguntas giran en torno a conocer el comportamiento de los encuestados en relación al consumo de medios. Es decir, no solo se pregunta por la cadena de radio preferida, sino también por las horas más habituales en las que se consume.

Solo medios tradicionales. A pesar de que el EGM mide también cómo está evolucionando el consumo en internet, no lo hace teniendo en cuenta que existen páginas concretas que funcionan como medios de comunicación y entretenimiento. Es decir, señala que YouTube es la página más visitada por 26.572 encuestados, pero no profundiza en qué contenido es el más visto en la plataforma o qué programas de televisión y radio son más seguidos a través de está vía. Algo similar sucede con Spotify, una plataforma utilizada por 207 millones de personas en todo el mundo y donde creadores independientes suben sus programas de radio.

Crece el consumo VOD. Así lo ha recogido el propio EGM que desde 2015 tiene en cuenta la penetración de este tipo de plataformas como alternativas de entretenimiento para los encuestados. Según el último informe, este tipo de plataformas ocupan hoy el 38% de la cuota de usuarios. Sin embargo, a pesar de ser los canales que más crecen su consumo no se compara con la televisión tradicional. Es decir, se compara qué plataforma es la favorita entre Netflix, HBO y Amazon Prime Video, pero no se testea si los encuestados se decantan por Netflix o TVE para el prime time.

Imagen: La Vida Moderna/YouTube

Ni broma ni comentario social: cárcel para el autor del ficticio Tour de la Manada

$
0
0

Ni broma ni comentario social: cárcel para el autor del ficticio Tour de la Manada

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha decretado año y medio de prisión para el autor del famoso “Tour de la Manada” por un delito contra la integridad moral de la víctima. Según la juez, queda acreditado que la mujer "vio agravado el trastorno de estrés postraumático crónico que padece como consecuencia de los hechos sufridos el 7 de julio de 2016" por la existencia de la página web que simulaba el recorrido que realizaron agresores y víctima en el infame encuentro, recoge Europa Press.

Daño moral sí, odio no: en este caso el Ministerio Fiscal pedía la absolución, mientras que la acusación particular, la víctima y sus abogados, pedían una condena total de tres años y tres meses por la suma de dos delitos percibidos, por integridad moral y odio. Los tribunales han confirmado la existencia del primero. Cabe la posibilidad de que el Ministerio Fiscal recurra y lleve esto al Supremo.

De la ironía y el arte: el condenado es uno de los principales integrantes del colectivo Homo Velamine. Su página web con el Tour nunca ofreció la realización de esta actividad. Sólo era una obra de arte. Pretendía ser, según su creador, una ácida crítica a la explotación mediática que se despliega en este tipo de sucesos de gran notoriedad social. La Sexta, Antena 3, El Mundo, El Confidencial y Diario de Sevilla ofrecieron documentos gráficos que simulaban ese mismo “tour” sin que hayan levantado denuncias.

Y del problema de la interpretación: los velamines denunciaron en sus redes después que su propuesta había sido una víctima de la desinformación periodística. Varias cadenas de televisión y portales digitales mostraron la web del Tour como si fuese verídica en lugar de una obra ficticia que invitaba a la reflexión, al estilo de los posts de El Mundo Today. Los “ultrarracionales” planteaban la duda de si se les estaba juzgando por algo que no habían hecho, un tour presencial, y que era socialmente más dañino lo que habían realizado las cadenas de televisión al hacer creer a los espectadores que ese tour existió.

La sentencia actual deshecha esta perspectiva: la web del Tour de la manada ha sido lesiva para la víctima de la manada aunque su autor no lo buscase.  La simple lectura de la web tal y como estaba creada hacía que el delito de violación múltiple se convirtiese “por parte del autor ahora acusado en un 'jolgorio', en una ironía, lo que constituyó un sufrimiento adicional importantísimo" para la mujer. “Agravó” la salud mental de la joven y fue una “humillación”.

Pinza a la libertad de expresión: como otros, el abogado Carlos Almeida ha salido al conocer la sentencia a denunciar que esto sienta un mal precedente. “Siguiendo el criterio de esta sentencia puede ser condenado hasta El Mundo Today. El Código Penal solo criminaliza la trivialización o banalización de las víctimas en delitos de odio o enaltecimiento del terrorismo. Esta sentencia amplía el foco a cualquier delito, y a cualquier ironía”.

Las otras “víctimas” de las víctimas: el caso conecta con otras recientes batallas jurídicas por la libertad de expresión, algunas de ellas vinculadas con la actual ley mordaza (no es este caso). El que mejor hermana con el juicio al Tour de la Manada es el de Camilo de Ory, cómico y tuitero que hizo unos negrísimos chistes sobre el niño Julen y que tiene un juicio abierto por el que la acusación particular (los padres del niño) piden 20 meses de prisión. En este caso la Fiscalía también pide 18 meses cárcel para el acusado.

Los 51 mejores tuits de humor de 2019 para cerrar el año con buen sabor de boca

$
0
0

Los 51 mejores tuits de humor de 2019 para cerrar el año con buen sabor de boca

Por supuesto que el Twitter de los chistes sigue existiendo. ¡Nunca se fue del todo! La gente sigue volcando en esta santa casa su ingenio, sus ansiedades, sus exorcismos ante el presente. Este año y por primera vez en nuestra historia en Magnet hemos decidido realizar un seguimiento diario en busca de los mejores tuits para entregarte este catálogo de risotadas antes de las campanadas. Todo el mérito es, por supuesto, de sus autores. No dejes de seguirles. 

25 memes que han marcado la década de 2010 a 2019

$
0
0

25 memes que han marcado la década de 2010 a 2019

Los 2010, la década en la que el meme ha estado ya plenamente asentado en nuestra cultura. Diez años en los que hemos visto la cristalización del uso de redes sociales por parte de la mayoría, ubicuidad de la que se han aprovechado para propagarse con mayor amplitud y velocidad que la que jamás hubiese soñado ninguna broma. 

Frente a tantas cosas que nos dividen, el meme ha sido nuestro único pegamento universal en estos años. Es justo y necesario hacer un repaso de todo lo que nos ha dado y las formas en las que ha ido apareciendo, desde los ya extintos memes simples al estilo de "forever alone" hasta los memes de etiquetarse en situaciones. Estos son los 25 más importantes (al menos en España) según la redacción de Magnet.


Double rainbow

Sí, así empezó la década. En enero de 2010 un hombre aparentemente bebido o drogado compartió su entusiasmo por un raro fenómeno climático. Un vídeo que no necesitó de remezclas de ningún tipo, funcionaba de forma cómica por sí solo.

Yao Ming

Yao Ming Memes Redes Sociales Reddit Facebook

Julio de 2010. Feel old yet? Una de las más importantes encarnaciones de los memes de primera generación, popularizados gracias a Facebook y que, como ya estamos viendo, se echan de menos en un mundo en el que los memes se han vuelto unos códigos indescifrables.

Loss

Lossminimal

No alcanzarás el aprobado en el examen de usuario de Internet hasta que sepas reconocer a Loss allá donde aparezca por oscurecida que esté la referencia. Un meme surgido de una viñeta de 2008 tan complejo que necesitaría todo un post propio desentrañarlo.

Sad Keanu

Sadkeanu

¿Qué tendrán los famosos expuestos en su vida privada que tanto nos atrae? ¿Saber que, después de todo, pueden tener los mismos problemas que cualquiera de nosotros? ¿Por qué parece que nadie podría consolar jamás a Sad Keanu mientras se replantea toda su existencia sujetando un sándwich triste en un banco de Nueva York? ¿Por qué parece un meme mucho más reciente si es en realidad de 2010?

Rebecca Black

Parece que ha pasado toda una vida, que se trata de un meme arcaico ya sedimentado en los anales de un internet que ya no existe. Pero sí, hace apenas ocho años que Rebecca Black llegó a los corazones (y los estados de Facebook e hilos de Reddit) de niños y adultos que se volcaron en esta bochornosa celebración del viernes. Nació una estrella.

Gangnam Style

Si los memes son la “comida rápida” de la cultura, el Gangnam Style es la “comida rápida” de entre los memes, ese bailecito de un coreano que conoce hasta tu abuela y que fue durante muchos años y empezando en 2012 el vídeo más visto de todo Youtube. Puede que no aguantase una revisión, pero es un perfecto reflejo de quiénes éramos como sociedad en aquella época.

Doge

Doge

¿Cuántos memes conoces que hayan inspirado una criptomoneda? Exacto. En 2013 nos abrió la puerta a una nueva manera de hacer memes, uno cuya imagen no sólo inspirase tributos, sino que crease una nueva corriente dialéctica por sí mismo: “wow, much intelligent, so mistery”. Ni a ti ni a mí se nos hubiese ocurrido.

La novia obsesionada

asd

En este caso, y al contrario que muchos otros de la lista, Laina Morris no fue pillada en un momento de expresividad hilarante inconsciente, sino que puso esa cara de novia psicópata de película de sobremesa de Antena 3 perfectamente consciente de lo que hacía. Eso no quitó para que en 2013, cuando los memes eran aún un terreno sencillo de caras con capturas ingeniosas, se convirtiese en una superestrella mundial e inolvidable.

Ola k ase

Ola Ke Ase Llama

Sí, es posible que quieras hacer como que esto no existió. Pero existió. Y lo usaste. Junto con millones de hispanoparlantes en 2013. Tuvo además un legado: “Pa ke quieres saber eso jaja saludos”.

Shrek

Maxresdefault

El más importante comeback de la década junto con el All Star de Smash Mouth (que también puso su banda sonora). Más underground que la mayoría de los de esta lista y con muchas manifestaciones distintas: a Shrek nos lo estamos encontrando tanto con un breve GIF como en una animación deforme y perturbadora. De alguna forma es también el Rickroll de la década.

This is fine

This Is Fine 0

Una viñeta de 2013 del webcomic Gunshow, de K.C. Green, sumarizó cualquier situación política, la noche antes de un examen y hasta tu vida amorosa. Dime un solo reducto de tu día a día que no sea una casa en llamas.

Esconde tu dolor, Harold

Hidethepainharold

Aunque sus primeros usos se remontan, según Know Your Meme, a 2011, se graduó como icono del sufrimiento interno que todos llevamos dentro en 2014, usado sobre todo por las comunidades subredditers. ¿A quién se le ocurriría contratar a alguien con tanto dolor para hacer imágenes de stock?

Los starter packs

sd

Hay un Pantomima Full para cada uno de nosotros de igual manera en que todos formamos parte de colectivos fácilmente estereotipables. Twitter lleva desde 2014 preparándote sencillos kits con los que parecerte a aquello que desees, una afición que cinco años después aún no ha superado del todo.

La rana pepe

Pepe Frog

Le pese a quien le pese, una de las imágenes más icónicas e influyentes de esta década, de por sí muy vinculada al ascenso de la llamada alt right y de los movimientos millennials en redes sociales. Aunque surgió en 2008, su popularidad fue creciendo tranquilita y con buena letra hasta culminar en 2015.

La plantilla de Drake

Drake Portada Teleshow

El videoclip Hotline Bling, de julio de 2015, fue un grandísimo generador de gifs, pero el tiempo ha querido que sea el momento “no no no no” y “sí sí sí sí” el que perdure en nuestras memetecas. Voluntario o no, uno de los mejores ejemplos de márketing a través del meme que veríamos después replicar por multitud de corporaciones, como Disney o Netflix.

Grumpy Cat

Utktwlkhsqanrcswyakd

Grumpy Cat ostenta el título más codiciado y valioso de todos: es el gato más conocido de internet. Nos dio a todos una lección de ofuscación en 2015, y vivió siempre fiel a su emoción facial favorita hasta su dolorosa muerte a comienzos de este año.

Azul y negro o blanco y dorado

Untitled 12

Un día de 2015 media humanidad se levantó para discutir sobre percepciones del color y contraste de imagen en dispositivos. Aunque, en el fondo, todos sabíamos que el vestido sólo era azul y negro.

Vamo a calmarno

asd

Toda Latinoamérica unida (y España también de paso) mejoró colectivamente un meme del Pokemon Squirtle que había salido de 4chan y lo convirtió en este frenazo al entusiasmo a finales de 2015. Es bueno saber que también en el mundo viral podemos esquivar la hegemonía angloparlante.

La mejor entrevista de la historia de la BBC

El detonante de que millones de personas se interesasen por los conflictos de conciliación. Una ocasión de oro para recordarnos que el directo sigue siendo una fuente de humor inagotable. La pesadilla de cualquier freelancer. Estos dos niños, y especialmente la niña, tienen la imprudente determinación que todos quisiéramos conservar de la infancia.

La tipa que echa cuentas

zxc

Somos seres prácticamente indefensos en este confuso mundo. Por eso es normal que todos hayamos echado mano de esta mujer en más de veinte conversaciones en los tres años que hacen que llegó a nuestras vidas, 2016. Nadie expresó esta desorientación mejor.

No lo sé rick

Maxresdefault

Sé sincero, desde 2016 no utilizas ninguna otra forma de demostrar tu incredulidad hacia hilos de Twitter, propuestas políticas o anécdotas de tus amigos.

Blinking White Guy

White Guy Blinking Gif 1280x720

Si Math Lady nos enseñó que este era un mundo confuso, Blinking White Guy, más conocido como Drew Scanlon, nos hizo abrazarlo con optimismo y ternura en 2017. Por muy incorrecto que sea lo que te está diciendo tu interlocutor.

El novio distraído

Meme Conocido Como The Distracted Boyfriend 1528823128653

El meme favorito de los españoles (y parte de la comunidad internacional) sobre fotos de stock, el principal referente de los memes de cartelitos y situaciones (al estilo del derrumbamiento de una paella, para que nos entendamos). El mundo entero vio en la pareja de gerundenses la representación perfecta de miles de traiciones allá por 2017.

Y la mujer que le grita a un gato

as

La última y gran incorporación a esta lista, la demostración de que todo es cíclico y de que reality shows de hace años pueden volver a la actualidad si alguien pone sus ojos en lo que desde luego es un momento irrepetible: una pija indignada y con las lágrimas a flor de piel gritándole a un estoico gato. Intenta contar el número de reinterpretaciones de este meme que has visto en los últimos meses.


España no podría tener su propio Ricky Gervais. Aquí no siempre es gratis criticar lo políticamente correcto

$
0
0

España no podría tener su propio Ricky Gervais. Aquí no siempre es gratis criticar lo políticamente correcto

“Simplemente fantástico”, “más razón que un santo”, “menudo repaso que os ha dado”. Muchos internautas han celebrado estos días el descarado monólogo del comediante Ricky Gervais para la presentación de los últimos Globos de Oro. De ediciones anteriores ya conocíamos su inclinación a no cortarse un pelo a la hora de hacer mofa con escándalos, adicciones o malas interpretaciones de sus asistentes, pero esta vez la crítica al aparato hollywoodiense iba con apostilla:

Si alguno de ustedes gana un premio esta noche, por favor, no lo usen como plataforma para hacer un discurso político. No están en posición de dar una conferencia al público sobre nada. No saben nada del mundo real. La mayoría de ustedes pasó menos tiempo en la escuela que Greta Thumberg.

Y de ahí el lamento de algunos de que no contemos con un Ricky Gervais español propio, alguien que aparezca en nuestros Goya dispuesto a acabar con todo y con todos, sin miedo a criticar lo políticamente correcto. El columnista Cristian Campos ejemplificaba así este pensamiento que ha rondado por casas y redacciones.

Pero he aquí el truco: conviene tomar perspectiva sobre el asunto porque lo más seguro es que no pudiésemos contar con nuestro propio Ricky Gervais ni aunque quisiéramos. Esta posibilidad la hemos ido enterrando desde hace varios años.

Todas las veces que España puso un clavo en el ataúd del humor insurgente contra la corrección política

sdf Dani Mateo contra el Valle.

Nuestra primera parada se llama Asociación Española de Abogados Cristianos, que tiene como objetivo defender "en el ámbito jurídico los valores inspirados en el cristianismo". Ellos han conseguido que se abriesen diligencias contra Willy Toledo por decir “Yo me cago en Dios y me sobra mierda para cagarme en el dogma de la santidad y virginidad de la Virgen María”. También les admitieron la denuncia contra el humorista Carlos Santiago, que en un pregón habló de “los huevos del Apóstol” e hizo sugerencias sobre felaciones de la virgen del Pilar al santo. También se presentaron junto a Hazteoír contra el cómico italiano Leo Bassi en el que se criticaba a el Papa y se denunciaban los abusos sexuales de la Iglesia.

Paradójicamente uno de los rasgos distintivos de los monólogos de Ricky Gervais fuera de los premios cinematográficos es su beligerante ateísmo y constante crítica a las religiones. Habría que ver cuál es la actitud de esta asociación y de los juzgados españoles a un comentario como: “el matrimonio homosexual no es ningún privilegio, es una simple cuestión de igualdad de derechos. Un privilegio sería que los homosexuales no tuviesen que pagar impuestos, como ocurre con la Iglesia”, o esta otra intervención en la que habla de Dios como un ser "arrogante" y "genocida", entre otras.

Los Abogados Cristianos no están solos, y a ellos se les suman la asociación franquista Amigos del Valle de los Caídos. Fueron contra el cómico Dani Mateo y el showman Wyoming por decir "Franco quería que esa cruz se viera de lejos, normal porque quien va a querer ver esa mierda de cerca", declaraciones por las que también se admitió la querella interpuesta por ofensa al sentimiento religioso. Más conocida fue la acción del Centro Jurídico Tomás Moro cuando denunciaron a Javier Krahe y Javier Seseña por el famoso vídeo sobre “Cómo cocinar un Cristo” en los años 70.

Sólo algunos ejemplos de un historial de denuncias mucho más largo, aunque si una se lleva la palma fue la sentencia de los tribunales de Jaén contra un joven que hizo un montaje fotográfico en el que puso su cara en la de un Cristo, hechos que algunos juristas analizaron como maneras de amenazar la libertad de expresión de los humoristas desde fuera, ya que, aunque en la mayoría de los casos las denuncias terminan siendo denegadas, se crea un clima de hostilidad discursiva hacia ciertas ideas.

Algo parecido podría pensarse de los chistes bestias contra las celebridades, como aquella vez que habló largo y tendido sobre la anatomía de Caitlyn Jenner, la otra en la que se explayó sobre la drogadicción de Charlie Sheen o la ocasión en la que llamó veladamente prostituta a Kim Kardashian. Todos esos chistes podrían no sentar tan bien a los receptores de una ceremonia española. No hace tanto que Irene Montero denunció y con éxito a una revista de jueces por publicar un poema jocoso (y vejatorio) en el que se tildaba a la diputada de trepa sexual.

¿Bromearía Ricky Gervais si viviese en España con su historial de represión fascista? A pesar de sus ácidos comentarios de la gala del otro día contra la cultura de la izquierda caviar, el británico no ha dudado en multitud de ocasiones en identificarse políticamente en ese espectro, y,  en sus propias palabras, una de sus principales preocupaciones como comunicador  (al margen de que lo consiga o no) es que sus bromas no sean racistas, sexistas o capacitistas, aun usando elementos sobre la raza, el sexo o las minusvalías ajenas, como explicó en este especial en Netflix.

Maxresdefault Cassandra Vera en una imagen reciente.

Suponemos que el mismo Gervais que se divierte metiendo el dedo en la llaga de los protaurinos de su Twitter o que habla de cómo, de viajar en el tiempo, no mataría a bebé Hitler, estaría encantado de haber apoyado a Cassandra Vera en su especial sobre la trayectoria espacial de Carrero Blanco.

Como bien saben los españoles, lamentablemente la tuitera acabó siendo condenada en 2017 por la Audiencia Nacional por enaltecimiento del terrorismo a un año de prisión y siete de inhabilitación absoluta, aunque después el Tribunal Supremo la absolviese por estos hechos. El de Cassandra fue el más representativo de la también importante tradición reciente de los tribunales españoles por llevar a juicio a tuiteros y artistas por comentarios que podían leerse como una humillación a las víctimas del terrorismo.

Así que no, es muy posible que no podamos tener nuestra propia versión del presentador más dinamitero al otro lado del charco. En nuestro país se ha demostrado que los ofendiditos pueden ser bastante disuasorios.

El “invent” contraataca: Twitter se llena de anécdotas de tuiteros tan locas que podrían parecer falsas

$
0
0

El “invent” contraataca: Twitter se llena de anécdotas de tuiteros tan locas que podrían parecer falsas

Si has pasado tiempo en los últimos años en este hogar que llamamos redes sociales habrás comprobado cómo se ha ido implantando la sospecha. Tal vez fueron los tuits de padres que cuentan cómo sus hijos hacen agudas observaciones más propias de personas de 40 años o los hilos de situaciones disparatadas que terminan siendo promoción de Samsung, pero, como le dirían a Rick, cada vez más y más cosas parecen falsas. Todo es un invent o se le acerca mucho.

Pero su consecuencia ha sido el cuestionamiento de la serendipia ajena, como si todo aquello que pasase de la anécdota diaria no pudiese ser cierto, dejando como mentirosos a muchos usuarios. El periodista Aidan Moher y el humorista Hematocrítico han servido como plataforma de reivindicación del antiinvent, cosas demasiado buenas para ser ciertas... pero que son ciertas. Una pequeña ventana a los momentos más chiflados del personal. 

Muchas de estas historias bien darían para artículos en la sección de entretenimiento o incluso para alguna que otra serie excesivamente alargada producida por Netflix. Estos son algunos de los mejores que hemos encontrado. En tu mano queda fiarte de lo que te cuentan o no.

Sección famosos

Sección "por qué a mí"

Sección antisistema

Casualidades del directo

Despistes

Y el hombre que lo ha vivido todo

"Sam va lentín": España ha convertido San Valentín en una celebración de los peores chistes del mundo

$
0
0

14 de febrero, día de los enamorados. Salen las parejas a cenar, las televisiones se inundan de anuncios ofreciendo los más variopintos regalos, se prodigan las tiendas en toda clase de productos románticos, la atmósfera queda cubierta por una tenue capa de lirismo y fragancias aromáticas. Y mientras todo esto ocurre, en Twitter, España decide transformar San Valentín en una feria de la comedia.

De la peor comedia posible, para ser más exactos.

Se ha convertido en una pequeña tradición que este año, por efecto de acumulación, ha tornado en viral: memes desromantizando la idea de San Valentín, juegos de palabras surgidos de las peores ideas proyectadas por la humanidad. Un hombre que acapara todas las miradas, Samsagaz Gamyi, fiel compañero de Frodo Bolson, y una ligera confusión fonética que transforma su nombre en un torrente de imaginación, en un sinfín de asociaciones improbables y chistes malos.

Un proceso de banalización lógico, por otro lado, si tenemos en cuenta los fraudulentos orígenes del Día de los Enamorados. Como vimos en su momento, la leyenda de San Valentín, el hombre canonizado por la Iglesia siglos atrás y cuyos orígenes eran oscuros e indescifrables, terminó fuera del santoral por lo mitológico de su existencia o hazañas. ¡Del santoral, un compendio de hechos fantabulosos y legendarios!

En honor a tan rica tradición de fraudes y comedia involuntaria, aquí va un recopilatorio de los infinitos "Sam va lentín" que a esta hora pueblan los mentideros de la red y que hacen del 14 de febrero no una jornada para la celebración romántica, sino para regodearse en el humor más simple, absurdo y feliz posible. El de todos.

Clásico básico: Sam va un poco lentín

Crossover de moda en 2020: que sam de bones

¡Hostia, pilotes!

Conectamos con Miquel Montoro en Mallorca

Segundo crossover: nos hemos quedado sin

Sam también va a clases de latín

Algo de samba, que se acerca carnaval

Y su correspondiente spin-off de zombis

Death Stranding tampoco podía faltar a la cita

No es un trabajo sencillo. No es sencillo

¿Qué pasa si felicitas con antelación San Valentín?

Tercer crossover: señor Frodo en patinete

También en japonés

Y en versión tren a Extremadura

Cuarto crossover de importancia: agora sam etendo

Ah, filho da puta.

El más difícil todavía: Samba Lenín

Sam va lentín, ahora con roboces

O jugando al UNO, con espantoso resultado

Lo mejor, sin duda, será que nos lo cuente el mismísimo Cristopher Nolan

Adelante, Chris, suelta lo tuyo.

El origen de los enterradores africanos bailando, el meme que ha unido a España en el confinamiento

$
0
0

El origen de los enterradores africanos bailando, el meme que ha unido a España en el confinamiento

Un fantasma recorre todos los grupos de WhatsApp de España: el fantasma de los enterradores africanos bailando bajo un ataúd.

No hay forma de esquivar su presencia. No existen ya escondrijos públicos o privados donde ignorar su enfermiza coreografía,  su macabro entusiasmo. Allá donde se abra un vídeo estos días sólo aparecen ellos, por más que la imagen previa trate de camuflarlo, por más que el remitente sea un hombre o una mujer de intachable historial. Una nación, un planeta, unida por ellos en el confinamiento.

¿Pero quién son exactamente? Un grupo de seis enterradores provenientes de Ghana cuyo trazo digital se remonta a mediados de la pasada década, y que ha obtenido una popularidad inesperada durante las últimas semanas gracias a un montaje sobre la canción "Astronomia", de Tony Igy, hija de otra tendencia ya felizmente olvidada.

El mecanismo del meme es sencillo, y se encuadra dentro de la amplia categoría humor "fail", situaciones donde un protagonista acomete una misión arriesgada, pongamos una acrobacia de especial dificultad en una pista de esquí, y termina rematadamente mal fruto de su imprudencia y arrogancia, para goce del espectador.

Los vídeos siempre se presentan con situaciones que esconden un acontecimiento incierto y cuya resolución intuimos catastrófica. Tras unos primeros segundos, corta la escena y nos presenta a los verdaderos protagonistas de la historia, los enterradores africanos. Volvemos a la situación cómica y, como era de prever, sale mal. Acto seguido entran los bajos de la canción y aparecen nuestros fúnebres danzarines.

No falla. Una y otra vez. En cualquier tipo de situación. La suma de un humano pifiándola por todo lo alto, hasta su propia muerte, y de los enterradores celebrándolo con su ataúd al hombro, en enfermizo trance, es un chiste inagotable.

De Ghana al resto del mundo

¿Pero de dónde surge algo así, la imagen de seis hombres negros bailando con un ataúd a cuestas, en lo que a todas luces sólo podría suponer una descarada falta de respeto en las sociedades occidentales?

El origen inmediato se encuentra en una serie de vídeos añejos recuperados para mayor gloria pública durante esta primavera. El primero de ellos llegó a YouTube a principios de 2015, y mostraba a nuestros singulares bailarines a lo largo de seis minutos de puro éxtasis funerario. Ataviados con trajes de etiqueta similares a los viralizados más tarde, el grupo animaba un festejo mortuario en la región de Kasoa, en Ghana.

El segundo lo popularizó la BBC dos años después. Un equipo de la televisión británica entabló contacto con los enterradores, liderados por un tal Benjamin, y grabó los recursos clave utilizados posteriormente en el meme. De aquí surge el desfile pausado, la danza psicotrópica y el posado a cámara final con el que habitualmente se presenta a los bailarines en el meme. Son animadores profesionales. Cobran por ello.

Y cobran mucho. En función de la importancia de la persona a enterrar y de los fastos del rito, los funerales en Ghana pueden exceder los $15.000. El país cuenta con una rica tradición de entierros absolutamente desproporcionados y multitudinarios, en los que no es infrecuente la presencia de miles de personas o su prolongación a lo largo de varios días (se suelen celebrar los sábados).

La explicación se halla en el carácter dual de las ceremonias.

Son a un tiempo una despedida y una celebración de la vida del difunto. Es algo que ha cobrado más y más importancia a lo largo de las últimas cuatro décadas, como explica este estudio. La sociedad ghanesa (en concreto los akan, la etnia mayoritaria del sur del país) siempre había dado gran importancia pública a los entierros. Poco a poco se han convertido en acontecimientos de gran importancia y fastuoso contenido.

Los enterradores ofrecen un espectáculo impactante, pero no son el único elemento que engalana los funerales. Los ataúdes también juegan un rol fundamental. Es habitual que adopten formas relacionadas con la personalidad, los intereses o la profesión de los fallecidos. Así, como relataba este reportaje gráfico de la BBC en 2018, no es extraño toparse con féretros en forma de pimiento, Mercedes-Benz o vivienda.

Al igual que en el caso de los bailes, los extravagantes ataúdes beben de costumbres históricas (los palanquines figurativos empleados a modo de literas de transporte, utilizados sobre todo por las clases dirigentes del país) y han cobrado una importancia creciente durante los últimos años. Hay incluso un taller de carpintería, el Kane Kwei, reputado en toda la región por su fino trabajo artesanal.

La popularización total

Su proceso de viralización ha sido lento. Desde aquel vídeo primitivo volcado en YouTube hace cinco años ha llovido mucho. Los enterradores africanos llevan años ahí, con nosotros, pero no ha sido hasta su asociación con una canción concreta cuando se han convertido en el equivalente audiovisual del ya inolvidable "negro del WhatsApp", cebo que pobló todos los grupos de España hace dos años.

En 2019, una variante aún más ¿divertida? de su coreografía se popularizó en Facebook. Aquel vídeo mostraba a otro grupo de animadores portando un ataúd, pero volcándolo a mitad de camino y desperdigando su contenido (sí, el propio fallecido) frente a centenares de personas.

Fue esta pieza y no la que finalmente ha conquistado el firmamento de la viralidad la que sirvió para el primer meme, uno subido a TikTok el pasado 26 de febrero por @lawyer_ggmu. Lo explica con más detalle Know Your Meme. El vídeo mostraba a un esquiador tratando de cuadrar un salto complejo, perdiendo el control en el camino y deslomándose previsiblemente al otro lado del montículo de nieve.

Cuando su empresa se convierte en un fracaso quienes aparecen son los enterradores. Pero los enterradores igualmente fracasados.

El vídeo recibió más de 4,5 millones de visitas y 474.000 likes en apenas un mes, y espoleó una cadena de réplicas a lo largo de las semanas siguientes. No pasó demasiado tiempo hasta que otros usuarios optaron por el vídeo de la BBC, bastante más cómico por el posado inicial de los bailarines, en vez del subido originalmente a Facebook. El posado de los enterradores, desafiantes frente a la cámara, le otorgaba un nivel superior.

El 14 de marzo, otro usuario, @.minh_hieu, subía una versión que alcanzaba las 7 millones de visualizaciones. Para entonces el magma creativo de TikTok ya había tomado el resto de redes sociales, pobladas por usuarios menos activos en la gestación de memes pero claves en su difusión. Así, paso a paso, WhatsApp se convirtió en un repositorio temporal de animadores ghaneses bailando bajo un ataúd, miles y miles de vídeos unidos por un sólo denominador común.

El entusiasmo del meme lo ha convertido, en silencio y lejos de todos los focos mediáticos, en el auténtico hilo conductor de un confinamiento que todos los españoles estamos viviendo al unísono, en una de las escasas experiencias realmente universales del siglo XXI. Una universalidad acentuada por los enterradores africanos del WhatsApp y su infinita capacidad de reproducción.

De Martita de Graná a Jorge Cyrus: cómo el confinamiento ha renovado el humor español en redes

$
0
0

De Martita de Graná a Jorge Cyrus: cómo el confinamiento ha renovado el humor español en redes

El confinamiento además de empujar a la gente a comprar levadura en masa motivó a muchos a probar suerte en TikTok y compartir los challenges que la generación Z ya había explotado a principios de año. Sin embargo, la nueva corriente de contenido no sólo ha estado marcada por el asalto viejuner a TikTok, sino también por la consolidación de creadores emergentes.

TikTok. La red social china ha sido la más descargada durante la cuarentena, superando en cifras a Instagram, Snapchat, Twitter o Facebook y manteniendo la primera posición en Play Store. Durante el confinamiento más estricto, influencers y celebrities comenzaron a compartir en Instagram los avances de su incursión en el mundillo tiktoker, motivando a una buena parte de sus seguidores a probarla.

Nuevos rostros. De la misma forma que Paula Echevarria comenzó a prestar atención a TikTok, aquellos creadores que ya estaban en la red social y conocían los códigos al dedillo, aprovecharon ese aumento de usuarios activos en la plataforma para innovar y destacar su contenido respecto al resto. Jorge Cyrus, La Cuchillos, Annersite o Martita de Graná son algunos de los creadores que sirven como ejemplo a este respecto. Anclados en el humor, han hecho de la pandemia la excusa perfecta para poder perfeccionar su estilo y darse a conocer a través de TikTok.

https://www.tiktok.com/@jorgecyrus/video/6803378488498785542
@annersite

MI PRIMER ##DOBLAJE 🥺 Muero de ilusión os lo juro ¿Qué tal lo he hecho? 🙈❤️

♬ sonido original - annersite

Consolidación y migración. Por su parte, tiktokers afianzadas como Twin Melody, Lola Lolitaa, Mónica Morán o Jan Cuntillas han aprovechado este parón para consolidar su presencia en la red social, sumarse a los últimos challenges y crear nuevas coreografías. Mientras Mónica Morán ha crecido en torno al medio millón de seguidores, Paula y Aitana Etxebarria (Twin Melody) han sumado dos millones más y Lola Lolita un millón y medio.

De forma paralela, influencers con una comunidad muy asentada en Instagram han decidido testear su contenido en TikTok. Como resultado Antón Lofer ya acaba de superar el millón de seguidores, Dante Caro ha dado con la tecla que le mantiene en el medio millón y Andrea Compton ha vuelto a demostrar que es la reina del doblaje, logrando que uno de los últimos que ha creado se viralice. En esta línea, nombres como Rubentonces o Herrejón tampoco pierden comba.

@antonlofer

Cuando no puedes dejar de comer!

♬ sonido original - antonlofer
@dante_caro

Madrid en estos momentos.

♬ sonido original - dante_caro


El efecto Ana Milán. Los directos emitidos por la actriz desde el comienzo de la cuarentena no sólo han dado lugar a memes, sino que se han convertido en todo un fenómeno que la han llevado pasar de los 200.000 seguidores que tenía en febrero a los más de 800.000 que acumula ahora.

En la misma línea, pero salvando las distancias generacionales que ponían las cosas más difíciles a Milán, Inés Hernand ha sido otra de las sorpresas de esta cuarentena. Aunque es cierto que antes del confinamiento su comunidad ya se acercaba a los 100.000 seguidores, durante esta etapa ha podido arrojar más humor y sentido común con cada uno de sus vídeos. A cambio ha subido en casi 40.000 followers.

 

Del humor a la divulgación. El afán por entretener también ha diversificado la faceta interpretativa de actores como Víctor Clavijo, quien durante la cuarentena ha estado reinventando los recitales de poesía y llevándose al terreno de la comedia y la improvisación elementos de la cultura pop como David el Gnomo o 'Toda, Toda' de Jesulín. Por su parte, el actor malagueño Miguel Ángel Martín (@tunomandas) se ha pasado el confinamiento subiendo vlogs donde cuenta desde el humor su particular visión de la cuarentena y la periodista y música, Sheila Blanco, ha experimentado con la divulgación y la interpretación musical.

Lo mismo se detiene a explicar la trayectoria de Johhanes Brahms al ritmo de una de sus grandes obras musicales que reivindica la figura de Rosalía de Castro en un poema cantado.

 

 

 

 

 

 

Imagen: TikTok

"No quiero que los españoles vengan a por mí": la Inquisición de la paella da sus frutos

$
0
0

Hubo un tiempo, no demasiado lejano, en el que el abundante colectivo de cocineros anglosajones se atrevía a experimentar con toda clase de gastronomías. Su público, acostumbrado a aberraciones platos de distinta consideración, aceptaba de buen grado cualquier innovación que surcara los fantasiosos oleajes del producto fresco, la verdura y el aceite de oliva. A ellos se dirigían sus vídeos dentro y fuera de YouTube, plagados de pequeñas excursiones, si bien un tanto apócrifas, en las cocinas del mundo.

Ese tiempo ha llegado a su fin.

No hace falta que enumeremos aquí los múltiples juicios populares iniciados por la nueva Inquisición Española, preocupada ahora por la conservación pura y cristalina de nuestra gastronomía. Jamie Oliver sufrió en sus carnes la ira de todo un país cuando osó, en su abominable herejía, verter unos daditos de chorizo sobre un plato de arroz con cosas, conocido en el resto del mundo como "paella". Otros le siguieron poco después. España, y muy en particular Valencia, decidió que ningún pecado quedaría sin castigo. No habría paella sin auto de fe.

Aquel proceso, al que los historiadores del futuro deberán referirse cuando deseen ilustrar los conflictos eternos que separan al Mediterráneo del Atlántico, parece haber culminado en un temor venial de los cocineros anglosajones a nombrar el plato valenciano. A repudiar la mera invocación de tan pecaminosa palabra por miedo a un linchamiento popular. A cocinar arroz, sí, con algunas cosas, unas más acertadas, otras menos. Pero a jamás llamarlo "paella". Y a excusarse por ello.

Una muestra:

La protagonista del vídeo de más arriba responde al nombre de Sohla El-Waylly, y es una de las cocineras más populares de los canales informales de cocina que pueblan el espectro mediático anglosajón. La pieza, en concreto, se titula "Arroz y pollo, al modo que mejor te venga en gana", y se enmarca en una nueva sección ("Fuera de guión") donde la chef invita a sus espectadores a ser creativos. A experimentar con los ingredientes, a probar nuevos condimentos, a salirse de lo establecido.

Tan encomiable objetivo es a buen seguro muy conocido por todos los suscriptores del canal, perteneciente a Food52, junto a Bon Appétit la plataforma gastronómica más popular de Estados Unidos. Pese a ello, sus editores tienen a bien recordarlo en la descripción. Para que no haya malentendidos. Para que nadie se sienta insultado. En "Off-Script" no nos toparemos con recetas tradicionales al uso. La gracia es deconstruirlas, presentarlas de un modo distinto. Crear.

Miedo a una humillación pública

Pues bien, pese a tantas advertencias y pese al carácter expresamente experimental de la sección, Sohla teme las consecuencias de sus actos. Es consciente de que se dispone a manipular dos ingredientes tradicionales de la paella (arroz y pollo), y sospecha que tamaño atrevimiento podría soliviantar a la histérica respetable comunidad de valencianos y españoles. Así que desliza las siguientes palabras:

Esta receta en concreto está inspirada en la paella española. Um, pero... Definitivamente no es una paella. La paella debe ser cocinada en una paella. Esto no es una paella [sartén], esto no es un fuego de leña, no vamos a echarle azafrán, no estamos utilizando arroz Calasparra... Así que no es una paella. No quiero que los españoles vengan a por mí.

Llegados a este punto hay dos formas de verlo. O bien la comunidad digital española ha logrado, al fin, corregir los excesos culinarios de los cocineros anglosajones, imprimiendo un celo extremo en la utilización de determinadas recetas y palabras sacras, como la paella; o bien un descontrolado fanatismo popular ha tomado como rehén a un plato y ha exigido un peaje de humillación y abuso verbal para todo aquel que se atreva a rescatarlo. En cualquiera de las dos opciones, la Inquisición de la paella ha ganado. Es el arroz-que-no-debe-ser-nombrado.

El vídeo no ha tardado en saltar a las redes sociales y en convertirse en objeto de admiración al tiempo que sorpresa para miles de españoles. "Los guiris nos tienen miedo ya", exclama uno de los tuits más populares. Lleva razón. Observando las reacciones cuesta no empatizar con ellos, sometidos ya a un régimen de terror culinario. Hay quien se siente igualmente insultado por la imagen que acompaña al vídeo (un arroz poco agradecido), y hay quien incluso pone el grito en el cielo por el uso de arroz Calasparra (de Murcia, no bomba, más típico de la paella).

La presencia de guisantes, el punto de cocción de los trozos de pollo, la presentación... Todo es objeto de desmenuce y crítica, aun cuando nuestra protagonista, Sohla, advierte expresamente sobre el carácter heterodoxo y quasi-herético de su creación. Pero es demasiado tarde. La mera ilusión de una paella, su formulación en clave ficticia, incluso su abierta negación se ha convertido en un elemento anatema en Internet.

"¿Así que ahora los yankees a su potingue de productos congelados ya no lo llaman paella porque nos tienen miedo? Bien", resume otro tuitero. Es un sentir generalizado. Aunque hay opiniones para todos los gustos: "Que esta señora tenga que dar explicaciones para que no venga gente a ser desagradable me da un poco de bochorno la verdad". Es el ciclo del meme: originalmente las paellas abominables de ingleses y estadounidenses; después la reacción punitiva de los españoles; y finalmente el miedo la negación de un cocinero anglosajón a decir "esto es paella".

Merece la pena señalar que de un tiempo a esta parte han surgido recetas, artículos y vídeos donde figuras anglosajonas difunden entre su audiencia la auténtica paella, respetuosa con los ingredientes y los procedimientos tradicionales codificados en la receta valenciana. Este es un ejemplo, publicado en The Wall Street Journal por una periodista de ascendencia española; este es otro, colgado por Kenji López-Alt, otro cocinero de bastante popularidad; incluso Jamie Oliver se vio obligado a colgar un vídeo ilustrando cómo es una paella más fiel a la original.

paella mal El fetiche con los guisantes sí debería ser objeto de estudio. (Martin Becker/Unsplash)

El mensaje del vídeo anticipaba el arrepentimiento preventivo de Sohla: "Ok, antes de que empieces a gritarnos, las recetas de paella difieren de región a región, y esta versión libre de marisco es la interpretación de Omar (el cocinero en cuestión) de la paella valenciana clásica". No hay nada como inducir la culpa católica por la vía de las armas.

En Food52 numerosos usuarios han subido decenas de recetas de paella, algunas de ellas bastante logradas y respetables. La que aparece en el vídeo de Sohla, por cierto, no es suya, sino una colgada por otra persona en la plataforma (queda excusada de los juramentos vertidos por otros tantos españoles al observar la foto dentro del vídeo). Es decir, la Inquisición está funcionando. La paella ya es una pendiente resbaladiza para cocineros extranjeros. España, así, ha coaccionado a la cultura anglosajona a aceptar la fe verdadera. La de la única paella posible (aunque haya muchas otras).

Veteranos del coronavirus: la brillante campaña de Alemania para concienciar a su población

$
0
0

Veteranos del coronavirus: la brillante campaña de Alemania para concienciar a su población

Cuando los padres remotos de la Unión Europea diseñaron la Comunidad Europea del Carbón y del Acero lo hicieron con un traume muy reciente en mente. Las generaciones futuras no deberían pasar por lo que la suya había experimentado durante la década y media precedente. La Segunda Guerra Mundial debía legar la última generación de europeos veteranos, de experiencias abominables y horrores sin fin.

Décadas después su sueño aún es una realidad. Europa occidental no ha librado guerra alguna desde entonces. Lo que no significa que las generaciones posteriores al mayor conflicto bélico de la historia no dispongan de sus propias batallitas. La nuestra, comparativamente más acomodada y privilegiada que las precedentes (aunque a corto plazo la situación pueda cambiar, quizá para siempre), no tenía demasiadas hazañas que narrar a sus nietos. Hasta que llegó el coronavirus.

El confinamiento se convirtió así en nuestra guerra, aunque sólo fuera de un modo metafórico y humorístico. Contaríamos a nuestros hijos cómo tuvimos que pasar dos meses enclaustrados en nuestro domicilio, obligados a tareas tan traumáticas como fabricar nuestro propio pan.

Meses después e inmersos ya en plena segunda ola, el gobierno alemán ha querido recuperar el chiste para diseñar la campaña de concienciación más brillante desde que comenzara la epidemia. Tres anuncios aunados bajo un lema, "Juntos contra el coronavirus", que esconden una lectura fantástica y muy divertida sobre el valor de no hacer nada. De quedarse en casa. De recluirse en las tareas rutinarias del hogar. De encontrar nuevas formas de ocio telemático. De ahorrarnos esa visita tan bienvenida a casa de un amigo. De reducir nuestras interacciones sociales al mínimo.

En los vídeos, tres ancianos distintos rememoran las tribulaciones y dificultades que tuvieron que pasar durante su juventud. Lo provecto de su edad y la inevitable reminiscencia de la Segunda Guerra Mundial en Alemania nos invitan a imaginar sus días como adolescentes entre cascotes, ruinas y familiares perdidos. Rápidamente el guión nos enmarca en el futuro, no en el pasado. Estos simpáticos abuelitos no somos sino nosotros mismos dentro de unas cuantas décadas.

Les estamos contando nuestras heroicidades a nuestros nietos.

"El destino de nuestro país quedaba en nuestras manos. De modo que nos cargamos de valor e hicimos lo que se esperaba de nosotros, lo único correcto. No hicimos nada. Absolutamente nada", rememora uno de ellos. Una vez se desvela que hablan del coronavirus y no de la guerra, la cámara nos lleva a sus días de juventud y de confinamiento, postrado en el sofá, con la mirada absorta, adicto a la televisión. Escenas de la cuarentena, cuando el tiempo libre debía aniquilarse del mejor modo posible, cuando las actividades para entretener cuerpo y mente escaseaban.

"Antes de la epidemia", explica otro, mientras muestra una medalla conmemorativa entregada por el estado alemán, "yo era sin lugar a dudas una de las personas más vagas de este país. Casi nunca salía de casa, siempre jugaba a videojuegos sin ningún tipo de ambición y comía la pasta directamente de la lata porque era demasiado vago como para calentarlas". Pero entonces llegó el virus: "Seguí siendo el mismo vago saco de patatas que era. Pero el mundo había cambiado: para frenar al virus, la gente debía quedarse en casa. No hacer nada se convirtió en un servicio público. La vagancia podía salvar vidas. Y yo era un campeón de la vagancia".

Para quien no hable alemán, los vídeos se pueden ver subtitulados en inglés aquí, aquí y aquí. También se encuentran en YouTube (sin subtítulos, más allá de los generados automáticamente por la plataforma). No han estado exentos de polémica. Para algunos, frivolizan la memoria de algo tan grave como la Segunda Guerra Mundial, un episodio de la historia en el que Alemania no tiene un rol demasiado cómodo.

Son brillantes por un motivo: conciencian sobre la recompensa a futuro del confinamiento y de otros sacrificios, como el cierre de locales o la limitación de aforos. Gran parte de la gestión deficiente de muchos países durante la epidemia se debe a un círculo difícil de cuadrar. Las medidas son necesarias antes de que parezcan necesarias. Obligan a una estrategia a largo plazo, tanto a nivel sanitario como político, extremadamente complejo en tiempos de crisis económica y ansiedad social.

Le sucede a los gobiernos y nos sucede a nosotros. Quedar con los amigos ofrece más recompensas inmediatas que quedarnos en casa. Entender los beneficios del aislamiento social y de no hacer nada obliga a pensar a muy largo plazo. Los anuncios del gobierno alemán recogen esta idea, la llevan al extremo (señores que narran el coronavirus a cuarenta o cincuenta años vista) y la revisten de humor. Imagínate como un veterano del coronavirus. Sólo que en lugar de batallar frente a un ejército invasor, te quedas en casa leyendo o viendo la tele.


I’m Not a Cat, o cómo un abogado que no sabía manejar filtros nos dio la llamada de Zoom perfecta

$
0
0

I’m Not a Cat, o cómo un abogado que no sabía manejar filtros nos dio la llamada de Zoom perfecta

Dos segundos de videollamada y el juez Roy B. Ferguson, de la Corte 394 del Distrito Judicial en Texas, se tiene que poner las gafas y acercarse a la pantalla para comprobar que no le engañan sus ojos. Sí, en esta vista previa civil rutinaria ha entrado un gato. Vale, no es un gato, es una persona con un filtro facial de gato. “Señor Ponton, creo que tiene un filtro activado en la configuración de video”. El mínimo mira a la esquina de la pantalla y, con ese sencillo gesto, da vida a la mejor pieza cómica viral de lo que llevamos de 2021.

Judge Ferguson, consciente de su rol histórico, es el que dio en Twitter la pista a sus seguidores de dónde buscar el clip que estaba convenientemente subido a YouTube. Con la idea, eso sí, de que todos conozcan que estas situaciones no deberían ser usadas para burlarse de los profesionales de la justicia, sino para recordar los desahogos cómicos que a veces se producen por culpa de una dedicación incansable incluso en los tiempos más difíciles.

Duró menos de un minuto, pero ni un guionista de Parks and Recreation hubiese sido capaz de hacer un mejor sketch, con un timing cómico perfecto, de los avatares del trabajo público pandémico. “Augggh”, se lamenta el gatito, con una voz de doblaje de un señor mayor con un timbre lastimero. El gatito pone un mohín. “¿Puede oírme, juez?”. H. Gibbs Bauer, el otro abogado y testigo de parte, se recoloca en su asiento y atusa su corbata (quién sabe cómo o dónde acabará todo esto). "No sé cómo quitarlo”, dice el primo de Paddington, “tengo a mi asistente aquí y lo está intentando. Estoy listo para seguir con la vista”. Acuciado por una repentina angustia sartriana, apostilla de manera definitiva: “Estoy aquí conectado pero no… No soy un gato”. 43.000 retuiteados en poco más de doce horas, sabe Dios cuántas reproducciones habrá generado cada persona.

En un fenómeno muy similar al que ocurrió años atrás con el famoso padre de la BBC, Rod Portón confirma que han intentado contactar con él cientos de reporteros de todo el planeta en las últimas horas. “Si puedo hacer que la gente se ría un rato en estos tiempos difíciles por los que estamos pasando, me alegra dejar que lo hagan a mis expensas”, dijo en una entrevista telefónica con The New York Times. La audiencia 394 pudo reconducirse segundos después de lo que vimos sin mayores contratiempos, como llevan haciendo los jueces texanos y los del mundo entero desde hace ya casi un año.

Yahoo Respuestas ha muerto. Sus mejores preguntas siempre vivirán en nuestros corazones

$
0
0

Yahoo Respuestas ha muerto. Sus mejores preguntas siempre vivirán en nuestros corazones

Quince años duró el sueño. Quince años en los que internautas de toda condición tuvieron la oportunidad de despejar sus dudas en un foro multitudinario. Quince años de sabiduría colectiva, de mente colmena hollando las cimas más elevadas del conocimiento humano. Quince años de pasión que en un puñado de semanas tan sólo serán un mal recuerdo. Yahoo Respuestas ha muerto. O va a morir. Larga vida a Yahoo Respuestas.

Puede que en su génesis los ideólogos de la plataforma tan sólo quisieran aunar en un rincón de la red todo el conocimiento y la sabiduría que las buenas gentes del mundo pudieran atesorar. Aquella ilusión duró muy poco. Yahoo Respuestas se convirtió de forma paulatina en un meme, en un chiste interno de los internautas donde se desplegaban las más psicodélicas y absurdas cuestiones sobre la vida y la existencia. Si querías disfrutar de un saludable debate en torno a temas variopintos tenías Quora. Si querías asomarte al precipicio de la sordidez humana tenía Yahoo Respuestas.

Mucho antes que como un lugar en el que informarte de algo, Respuestas pasará a la historia como un chiste. Lo cual está bien. Significa que ha llegado lejos. Verse reducido a un objeto cómico es el último escalón al que uno puede llegar en la pirámide social de Internet, el mayor galardón que cualquier idea o iniciativa surgida de los entornos digitales pudiera obtener. Dentro de cincuenta años nadie se acordará de nada de lo publicado en Quora. "Pa k quieres saber eso jaja saludos" vivirá en nuestros corazones para siempre, insertado en el acervo popular.

Es por ello que en el día de su deceso (o de su anuncio), hayamos considerado necesario reunir a algunas de las preguntas más inexplicables que ha alojado Yahoo Respuestas. RIP.

¿Nietzsche y nihilismo?

Toma Nietzsche y nihilismo.

Pa Ke

"Pregunta resuelta"

Pregunta Resuelta

Así va el mundo

Preguntas Absurdas

A la altura de 2º de la ESO

Mar Muerto

Ante todo, respuestas sinceras

Grandes Verdades

Gente real

Mocos

¿Si mueres en Canadá mueres en la vida real?

Sí, no, depende.

Canada

¿Me puedo ver a mí mismo en Google Earth?

¿Y así romper el espacio-tiempo?

Mundo Earthj

¿Cómo se llama la fobia a las sierras eléctricas?

Sentido común.

Chainsaws

¿CÓMO DESACTIVO LAS MAYÚSCULAS?

NO SE PUEDE.

Capsloc

¿Se puede matar a una hormiga?

Al parecer no. Aplasté a un perro que aplastaba a una hormiga y la policía me sancionó.

Hormiga

Dieta paleolítica

Dieta

Era el Diario de Patricia digital

Diario De Patricia

Pregunta de un Borbón

Borbones

Y así con todo

Banda Que

Galeones gigantes, toros de Osborne, flamenco: el alucinante hotel chino "inspirado" en España

$
0
0

Galeones gigantes, toros de Osborne, flamenco: el alucinante hotel chino

Durante las últimas décadas China ha vivido el mayor éxodo rural de la historia humana. Millones de personas se han trasladado del campo a la ciudad, generando en el camino un reto urbanístico para las autoridades. Las ciudades chinas, tan grandes como ignotas para el público occidental, son un mosaico infinito de bloques de pisos idénticos. De tanto en cuanto, sin embargo, los promotores y constructores chinos se deleitaron en pequeñas frivolidades. Nacieron así las "ciudades réplica", reproducciones en miniatura de París o los pueblos de la campiña inglesa.

Había en aquellos proyectos algo de fascinación exótica por Europa. Tianducheng, "La ciudad del cielo", el París duplicado a las afueras de Hangzhou, no era un mero punto de atracción para el ocasional turista que se dejara caer por allí. Era un proyecto habitacional real capaz de alojar a unos 10.000 residentes. Como tantos otras ideas un tanto extravagantes en materia urbanística, fracasó. Las mieles de un París duplicado no parecieron convencer a casi nadie, albergando a poco más de 3.000 habitantes en 2017, diez años después de su inauguración.

Copias similares se dan en otras urbes chinas, si bien ninguna alcanza la magnificiencia deseada de Tianducheng. China ha construido pequeñas villas holandesas, pueblitos bávaros y alpinos, ciudades medianas escandinavas y su ocasional Florencia. Aquí hablan un poco de cada uno de ellas. En este listado llama la atención una ausencia: España. A ningún constructor se le ocurrió calcar las líneas perpendiculares del ensanche barcelonés; la belleza de la Alhambra; o las líneas erráticas y angostas del casco histórico de Toledo. Una pena.

Menos mal que nos quedan los hoteles.

Bienvenidos a The Intercontinental Shenzhen, el sentido homenaje de China a España que todos esperábamos y que, efectivamente, cumple con todas nuestras expectativas. Como su propio nombre indica, se encuentra en Shenzhen, y ofrece a todos sus clientes el pack completo de la españolidad (o al menos de lo que el público internacional entiende como "españolidad"). ¿Quién no querría pasar una semanita de vacaciones en China entre toros de Osborne, camareros vestidos de torero, temática flamenca y un galeón gigante aposentado a la orilla de la piscina? The Intercontinental Shenzhen ofrece todo eso y un poquito más.

Su descripción no engaña: "Fusionando una elegancia inspirada en lo español con un diseño moderno y tradiciones locales largamente reverenciadas, el hotel ofrece un amplio rango de espacios de recreo, restauración y reunión, cubriendo las necesidades de ocio, negocios y conferencias de los visitantes". Tampoco su recibimiento en el hall principal: los recepcionistas visten un estricto negro adornado con ribetes rojos (luto católico, carmesí pasión) y atienden a los huéspedes frente a un enorme plafón también rojo con el toro de Osborne en bajorrelieve.


Hall1 "Bienvenido al Hotel España muy Española mucho Español, ¿ha reparado ya en las Meninas-Warhol del fondo?".
Hall10 Toros, rojo y pequeños motivos andalusíes. Es-pa-ña.
Hall7 ¿Flamenco?
Hall5 Nada exclama ¡España! como... Esto.
Hall4 Todo al rojo y al lacre, al parecer una cosa muy nuestra.
Hall6 Salón España.
Halll11 Como quien entra a la mismísima Alhambra.

No queda ahí la cosa. A un restaurante de temática española (temed, valencianos) suma otros tantos de carácter internacional y a una decoración exterior (es un hotel-resort) donde lo más destacado es la decoración de motivos marítimos. Junto a la piscina principal hay instalado un galeón de dimensiones escuetas que funciona como attrezzo; elevando la vista sobre el complejo hotelero, sin embargo, descubrimos al Gran Galeón, el motivo más visible de su skyline, un barco gigantesco que se eleva sobre los edificios y sobre el mar de palmeras que adorna el exterior.

Dicho barco, imaginamos que muy español a ojos chinos en el contexto de la exploración oceánica y la conquista de América, funciona como punto de referencia para todo el hotel. Las habitaciones más afortunadas tienen vistas a su popa. Estas, a su vez, tienen un dubitativo carácter español. Aquí y allá se reparten esculturas cerámicas de toros y un dominio insistente del rojo como elemento decorativo. Cuestionados por "qué es España", los diseñadores de The Intercontinental Shenzhen responderían sin lugar a dudas: "Un toro gigantesco de color rojo". A ser posible navegando por la meseta a bordo de un barco del siglo XVI.

Otros aspectos que evocan la españolidad más pura y sin cortar: ciertas formas arabescas y andalusíes en la forma de los pórticos y de las puertas de entrada al hotel; y esta imagen tan característica de una de las trabajadoras del hotel tomando una copa de vino en la terraza y vestida con un traje extremadamente rojo de aires flamencos (e insistimos en el aire: aquí otra fotografía de un botones vestido como algo supuestamente andaluz, subrayando el supuestamente).

De forma similar al parque de atracciones de Japón también inspirado en España, en el hotel español de Shenzhen se mezcla una interpretación folclórica de la cultura española, los peores (y mejores) estereotipos, cierta mezcla abigarrada con elementos de diseño modernos y, ante todo, la sensación de que nadie se ha molestado demasiado en reflexionar sobre el tema: España. En su lugar, han recogido las ideas más manidas y comunes sobre sus atributos estéticos y culturales y los han plasmado de la forma más perezosa y hortera posible. Maravilloso, por tanto.

Exterior2 Denme barcos más grandes.
Exterior6 Concedido.
Exterior1 Fuentes típicamente hispanas.
Exterior4 Bañarte cual Cortés en Tenochtitlan.
Exterior3 El sueño de todo niño español.
Habitacion1 Comienza la fase: TOROS.
Habitacion8 MÁS TOROS.
Habitacion6 Pergeñando conquistas en vetustos despachos castellanos.
Habitacion7 Duerme como un auténtico noble de la corte Habsburgo.
Habitacion2 Nada más español que vistas a un galeón.
Habitacion4 España, roja.

La Chocita del Loro como síntoma: una parte del humor español lleva demasiado tiempo instalada en 1997

$
0
0

La Chocita del Loro como síntoma: una parte del humor español lleva demasiado tiempo instalada en 1997

Miles de españoles habrán abierto los medios de comunicación hoy y se habrán rascado la cabeza extrañados: ¿qué es La Chocita del Loro y por qué todo el mundo parece tener una opinión muy fuerte sobre ella? El club, uno de los locales cómicos más afamados de Madrid, lleva dos días en el disparadero por las declaraciones de su directora primero y de su gerente después. Ambos solventan la cuestión "¿por qué no hay más mujeres en vuestro programa?" de forma, digamos, insatisfactoria.

Abiertamente insatisfactoria.

Las palabras. El origen de la polémica se sitúa en esta entrevista concedida por Laura Sánchez, directora de programación del local, a la Cadena SER. "¿Y las mujeres qué?", le cuestiona la presentadora tras hacer alusión a algunos de los cómicos previstos para los próximos días. "Pues las mujeres, te cuento. Una mujer tenemos (...) Y el resto de mujeres, es que es verdad que hemos pasado a un punto en el que mucho del humor que hacen las mujeres es como de víctimas o muy feminista. Y el público que va, que es muy variopinto, no suele comprarlo. No lo suele comprar eso".

La historia estalló de inmediato en las redes sociales. A las pocas horas, La Chocita del Loro se veía obligada a emitir un comunicado pidiendo disculpas "por las declaraciones desafortunadas de nuestra directora". Disculpas automáticamente suspendidas por las palabras emitidas por Francisco Carretero, gerente de la sala, en El País: "El nivel de las cómicas que hay en España necesita un tiempo, hay que darles uno o dos años para que estén a la altura de los cómicos que hay en La Chocita del Loro".

Viejos clichés. La visión de Carretero y Sánchez, no hace falta decirlo, sintoniza mal con el sentido de su tiempo y se enmarca en viejos estereotipos y prejuicios propios de la escena humorística de antaño. "Las mujeres no hacen gracia" era hasta hace muy poco uno de los clichés más recurrentes tanto en los monologuistas más prestigiosos como en las sesudas argumentaciones de algunos opinadores y polemistas. Fue en 2007, no en 1950, cuando Christopher Hitchens publicaba en Vanity Fair un artículo titulado "Por qué las mujeres no son divertidas".

En ella, Hitchens defendía la escasa gracia que causaban las monologuistas desde un punto de vista evolutivo. El humor no era sino una herramienta de atracción sexual por parte de los hombres. Cuando opera de forma inversa, es decir, cuando las mujeres emiten humor, los hombres se sienten amenazados. Y por tanto no les hace gracia.

El giro. Estos postulados han dominado el humor generalista español hasta nuestros días. ¿El género más manido de entre todas las grandes estrellas de la escena? La guerra de sexos. Que si las rarezas de la parienta, que si el choque de prioridades, que si no nos entendemos porque unos somos simples y las otras retorcidas. Desde Matrimoniadas hasta El Club de la Comedia, el humor como un enfrentamiento (y desenfadado) entre ellos y ellas ha dominado y sigue dominando los programas de televisión más exitosos y las salas de teatro más abarrotadas de espectadores.

La Chocita del Loro ha sido sólo un engranaje más en esta larguísima y enorme correa de transmisión. Hoy sobrevive como uno de los locales de humor más populares de Madrid, pero también como síntoma de unos usos y costumbres aún presentes en la escena. Los Morancos y Mellizos, el espectáculo conjunto de Paco Arévalo y Bertín Osborne, sigue llenando los teatros de toda España. No es el tipo de comedia más vanguardista que uno pueda imaginar (y sigue protagonizado por y para hombres).

El choque. Sucede que de un tiempo a esta parte la sensibilidad pública, o al menos una parte de ella, ha cambiado. En paralelo al humor mainstream, tan anclado en sensibilidades más propias de 1997 que de 2021, ha surgido una escena alternativa que ha recogido bien los vientos de cambio provenientes de la esfera anglosajona. Hace dos años, El País publicaba un reportaje titulado "¿Es el humor un campo de nabos?" en el que repasaba el potosí de cómicas que habían tomado la escena estadounidense (y que aún no tenían correspondencia en España).

Amy Schumer, Tina Fey o Phoebe Waller-Bridge sólo son los ejemplos más señeros y brillantes de un cambio de tendencia. La idea de "las mujeres no hacen gracia" ha resultado ser falsa. Sucedía que el humor generalista sólo se orientaba hacia la zona de confort de los hombres. Las mujeres sí hacen gracia, sólo necesitan una plataforma desde la que emitir humor.

Mientras tanto. En este proceso, enmarcado en una batalla por la representatividad más global, La Chocita del Loro y otros reductos de la escena cómica española se han quedado atrás. Un repaso a su programación ofrece un buen ejemplo del contrapunto: Fernando "El Pelao" y Álvaro Seko; Gonzalo Jiménez; o actuaciones tituladas "Lo que yo sé de las mujeres" y "El Lobo de Gran Vía" no son exactamente el colmo de la irreverencia o del atrevimiento. Son más bien testimonio de un tiempo ya pasado en el que los límites del humor quedaban marcados (sólo) por los hombres.

Hacia un nuevo paradigma. No todo el humor español ha quedado enclaustrado en la guerra de sexos o en temáticas y estilos un tanto caducos. He ahí el doble problema de La Chocita del Loro: la excusa de "las mujeres no funcionan porque no hacen gracia" es falso. Programas como Deforme Semanal o Estirando el chicle agotan entradas sistemáticamente allá donde vayan y se cuentan entre los podcasts más escuchados de España. La audiencia sí responde a las mujeres cómicas. Y también a hombres que se salen de los paradigmas clásicos y de la guerra de sexos, como Miguel Noguera. Hay espacio para más. El público lo busca.

Ni siquiera hay que irse a los locales más edgy de Barcelona o Madrid para enmendar el relato de las mujeres y el humor enarbolado por La Chocita del Loro. Una de las series más exitosas de Amazon Prime, no una productora que digamos independiente, versa sobre cómo una mujer se abre paso en la escena cómica pese a los estereotipos, los prejuicios y el dominio marcadamente masculino del humor: Mrs. Maisel. La Chocita del Loro podría haber sido uno de esos locales/barrera para la protagonista. Su problema es que la serie está ambientada en los años '50.

Imagen: David Ceballos/Flickr

Y tú, ¿qué alineamiento de D&D eres?

$
0
0

Y tú, ¿qué alineamiento de D&D eres?

Una versión anterior de este artículo se publicó en 2017.

Es probable, lector, que en tus interminables y apasionantes aventuras por la red te hayas topado alguna vez con el meme del caos vs. el orden, del bien vs. el mal. Se trata de un simple diagrama con nueve casillas alrededor de las cuales se reparten conceptos como el "Lawful Good", el "(True) Neutral" y el "Chaotic Evil".

Si jamás has comprendido nada y siempre te has preguntado que de qué se trataba es porque, con toda seguridad, jamás has jugado al Dungeon & Dragons. El juego de rol clásico por antonomasia ideó este pequeño tablero de la guía moral para determinar la actitud de sus jugadores. Así, había dos ejes claros: el orden (Lawful) vs. el caos (Chaotic); y el bien (Good) vs. el mal (Evil).

Nueve casillas (incluida la variable "Neutral") definitorias del mundo. El más útil meme para comprender de qué estamos hablando es este que lleva circulando varios años por Twitter. Su valor reside en aplicar las enseñanzas del "alineamiento" (que es así como se llama el invento) a las bolsas de pan bimbo y las múltiples y variables maneras de cerrarlas una vez abiertas.

De modo que allí donde había problemas para entender los alineamientos, ahora hay respuestas. El bien tiene distintas formas: es "lawful" cuando utiliza la panera, neutral cuando opta por la pinza y caótico cuando tira de ¡tape de botella! Pero siempre es bien. Las opciones neutrales siguen el mismo patrón: orden con clip, neutral con goma, caótico con un giro y un doblado; y las malvadas, ídem, llegando al terrorífico "bolsa abierta".

Dos cosmovisiones del mundo enfrentadas

¿Aún no está del todo claro? Digamos que los creadores de Dungeon & Dragosn incluyeron estas variables de alineamiento (junto a otras como la raza, la especie, habilidades especiales y un largo etcétera) para determinar el carácter de sus personajes. Y lo hicieron entre a dos grandes cosmovisiones del mundo: ¿crees que la sociedad se rige por un conjunto de reglas marcadas o que el individualismo marca la pauta?

Harry

El eje original, de hecho, era "lawful vs. chaotic", con "neutral" ejerciendo de contrapeso. Así, un "lawful" cualquier consideraría que el orden natural está repleto de reglas y que deben ser respetadas para mantener el funcionamiento normal de la sociedad. Mientras que un "chaotic" creería que el mundo y la naturaleza están impulsados por la arbitrariedad y el azar, y que por tanto las normas son inútiles.

Para enriquecer el asunto, se añadió otro eje, el "bien" vs. el "mal", más sencillo de entender. El primero implica cierto altruísmo y una búsqueda por "el bien común", un sentido moral de lo correcto. El segundo implica creer en la ley del más fuerte y en un sentido de la ética totalmente atrofiado. La suma de ambos ejes nos da una posición en el tablero. Y en la vida.

Doce
Doce hombres alineados.

Lo interesante de los alineamientos es que no son meras herramientas para el juego de rol, sino que puede servir para colocarnos a nosotros mismos y a los demás en la vida, especialmente cuando hablamos de obras de ficción. Los dos ejes ofrecen posiciones dispares y ricas que ayudan a explicar, de forma simple pero muy pop, cuál es la psique, la ideología, la moral que empuja cada acto y a cada persona.

Así, podemos tener a malvados dictadores que, sin embargo, son "lawful" en tanto que promueven un orden, y a altruistas rebeldes y revolucionarios que obran en pro del bien común y del bienestar de la comunidad. Este meme utilizando personajes de ficción es bastante útil, y categoriza cada posición con un "carácter".

Heroes Buena
  • Lawful Good → El caballero, con un estricto sentido de la moral y siempre luchando contra las fuerzas del mal, pero dentro del orden establecido o éticamente correcto. En nuestro meme, Supermán.
  • Lawful Neutral → El juez, guiado por un claro sentido de la justicia dentro de un sistema donde las normas y las leyes dictaminan qué es lo correcto y lo incorrecto, y por tanto lo punible. Ned Stark.
  • Lawful Evil → El tirano, un ser que busca la explotación y la opresión de los demás en beneficio propio pero que cree en "la ley y el orden", en, ejem, una dictadura en lugar del caos. Franco.
  • Neutral Good → El héroe, hace lo que cree que es correcto pese a que las autoridades o las leyes no amparen sus acciones o a que tenga que romper "el monopolio del Estado de Derecho" para cumplirlas. El ejemplo más evidente, Spiderman.
  • True Neutral → El outsider. No cree ni en el bien ni en el mal absolutos, y acaso se guía por su propia brújula de la justicia o de la moral, pero siempre al margen de cualquier conjunto (o ausencia de) normas. El punto medio del todo. Los ents.
  • Neutral Evil → El villano, aquel que tiene un plan para ejecutar El Mal y cuya flexibilidad le permite alcanzarlo ya sea a través de un conjunto de normas o no, una cuestión que le es irrelevante. Lo prioritario es El Mal. Voldemort.
  • Chaotic Good → El renegado o el revolucionario. Tiene una firme idea del "bien", pero cree que tal arcadia sólo se puede obtener luchando contra el sistema vigente que lo oprime. Un hombre perseguido que no cree en las leyes, Robin Hood.
  • Chaotic Neutral → El nómada, un personaje egoísta y desastroso que sólo piensa en su propio bienestar independientemente de que éste esté relacionado con acciones o consecuencias positivas o negativas. Jack Sparrow.
  • Chaotic Evil → El psicópata, la fuerza destructiva por antonomasia cuya única prioridad en la vida es ver el mundo arder, cueste lo que cueste, caiga quien caiga. Se única guía es la destrucción pura y dura, el caos. The Joker.

Juego de Tronos es una serie que, por ejemplo, tiene muy bien definidos los alineamientos. El más claro sería Varys, un Lawful Neutral de manual cuya única aspiración es la protección "del reino", cueste lo que cueste y haya que traicionar a quien haya que traicionar. El orden, la ley, el reino impera. Arya, por ejemplo, es un "Chaotic Good" de manual: el bien se consigue luchando contra el sistema.

Además de memes la mar de interesantes, los alineamientos de Dungeon & Dragons ofrecen una estupenda forma de mirar hacia el mundo y hacia las relaciones de poder que siempre están presentes en todas las sociedades del mundo. Amén de, por supuesto, dejar claro que dejar la bolsa del pan abierta es Lo Peor.

Filos
Viewing all 64 articles
Browse latest View live